jueves, 18 de mayo de 2017

NO SOLO LO DECIMOS NOSOTROS: LA UIGV DE CERVANTES ESTÁ CONDENADA A LA EXTINCIÓN


REVISTA SEMANA ECONOMICA
REFORMA UNIVERSITARIA: INVERTIR O DESAPARECER


12 MAYO 2017 
LAS UNIVERSIDADES DE BAJA CALIDAD SE VERÁN OBLIGADAS A INCREMENTAR SU INVERSIÓN Y REDUCIR SU RENTABILIDAD SI QUIEREN APROBAR EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO. LA UAP, UCV E INCA GARCILASO DE LA VEGA NO OBTENDRÍAN EL LICENCIAMIENTO DE LA SUNEDU AL NO CUMPLIR CON CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD, SEGÚN FUENTES DEL SECTOR

POR BRUNO YSLA Y RAFAEL ASTE
La reforma universitaria acabará con las universidades que anteponen la rentabilidad a una alta calidad educativa. Las universidades de baja calidad educativa que quieran aprobar el licenciamiento iniciado por la Sunedu (que supervisa y aprueba el proceso de licenciamiento) en el 2015 —que busca establecer condiciones básicas de calidad educativa superior— y así sobrevivir se verán obligadas incrementar sus inversiones para mejorar su calidad. En consecuencia, se reducirán su rentabilidad y sus márgenes financieros.

“Una universidad con 100,000 alumnos o con 10 alumnos, si no obtiene el licenciamiento, no podrá operar”, dice Lorena Masías, superintendente de la Sunedu. Hasta ahora sólo 12 universidades de las 142 que hay en el país han obtenido el licenciamiento.

El plazo para presentar las solicitudes de licenciamiento termina este año. De las 12 universidades licenciadas, todas son instituciones sin fines de lucro. Las universidades que no estén dispuestas a reducir sus márgenes para invertir en calidad dejarán de existir. SEMANAeconómica contactó a la UAP, UCV, Universidad Autónoma, Universidad Garcilazo de la Vega pero decidieron no participar en la elaboración de éste artículo.

UN MODELO LUCRATIVO
El proceso de licenciamiento tendrá un impacto negativo principalmente en las universidades con fines de lucro y alta rentabilidad. Éstas mantienen un modelo de negocio de márgenes considerablemente más altos que las que no tienen fines de lucro. El margen neto de las primeras —según una muestra de SEMANAeconómica— es de 24%; el de las segundas, 14%, (ver gráfico Resultados financieros de universidades…). El menor margen de las segundas se explica por mayores inversiones en la calidad educativa, como en infraestructura y profesores. La UPC paga S/.80 por hora a sus profesores con maestría a tiempo parcial; la UCV, S/.30. El ROE de la UCV en el 2015 fue de 34%; el de la UPC, 10%.


Estas altas rentabilidades se han dado a pesar de la desaceleración económica del país, y son incluso mayores que la de sectores contracícliclos (SE 1565). Una universidad que prioriza márgenes sobre calidad es la Universidad Alas Peruanas (UAP). Sus ingresos y rentabilidades son envidiables para algunas universidades privadas sin fines de lucro —como la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)—, e incluso por encima de algunas con fines de lucro —como la UPC—.
La hasta hace poco laxa regulación de la educación universitaria ha permitido este descalce. El problema a futuro radica en la gran cantidad de alumnos de algunas de estas universidades de baja calidad y con menor empleabilidad. La UAP tiene 90,000 alumnos. Es la universidad con mayor alumnado del Perú. Al mismo tiempo, lidera el ranking de universidades de donde las empresas no contratarían a egresados, según una encuesta de Ipsos Perú del 2013. El 33% de los encuestados indicó que no contrataría egresados de la UAP.

INVERTIR PARA PASAR
La única opción que les queda a las universidades con fines de lucro de baja calidad educativa para obtener el licenciamiento y continuar operando es invertir para cumplir con las condiciones básicas de calidad exigidas por la Sunedu. Ya hay universidades que han comenzado a sacrificar su rentabilidad para adecuarse a la ley, según Fernando Solís, investigador de la Universidad de Lima, y Claudia Bayro, directora de licenciamiento de Sunedu.

La previsible reducción de los márgenes financieros haría menos atractiva en este tipo de universidades, aunque no necesariamente de sus pares privadas con fines de lucro de alta calidad. El hecho de que firmas de private equity, como Laureate Education, hayan invertido en este tipo de universidades no cambia el atractivo de inversión en el sector. Las universidades con mayores dificultades para adaptarse al proceso de licenciamiento estarían en riesgo de desaparecer (ver gráfico Las tres principales condiciones…)

UN PROBLEMA SOCIAL
“Habrá universidades que no cumplirán con el proceso de licenciamiento”, comenta Bayro. Esta situación generaría un problema social: su cierre dejaría a una considerable cantidad de alumnos sin casa de estudios.

Un caso paradigmático de las consecuencias sociales y económicas de las acciones de la Sunedu es el cierre de siete carreras de la Universidad Autónoma del Perú por el Indecopi por ofrecer carreras sin autorización de la Sunedu. El cierre implicó la denuncia de los estudiantes afectados. La universidad tuvo que reubicar a sus 3,245 alumnos a la UCV, que pertenece al mismo dueño, el ex candidato presidencial César Acuña. Hoy la universidad tiene cerca de 8,000 alumnos.

El conflicto sería mucho mayor de ordenarse el cierre de universidades con más alumnos. Universidades como la UAP, UCV e Inca Garcilaso de la Vega no obtendrían el licenciamiento al no cumplir con las condiciones básicas de calidad en todas sus filiales, según fuentes del sector universitario. Sólo la UAP no ha presentado su solicitud. Ha pedido una prórroga después de que los desastres naturales ocasionados por El Niño afectaran su infraestructura.

La Sunedu aún no tiene un plan de contingencia definido para enfrentar este potencial problema social. “Lo estamos diseñando para que los alumnos no sean perjudicados. Pueden ser trasladados a otras universidades o continuar en la universidad hasta el cierre definitivo, o hasta que se termine de brindar el servicio”, agrega Masías. El eventual cierre de una universidad de baja calidad no sólo afectaría a los alumnos matriculados, sino que reduciría el valor del título obtenido por los profesionales egresados.


POSIBLES ESCENARIOS
El proceso de licenciamiento genera una incertidumbre hacia el futuro. El primer posible escenario es que los plazos máximos se flexibilicen para permitir el cumplimiento de las universidades en riesgo. “Es un proceso impredecible. Muchos eventos pueden generar que a una universidad se le suspenda el proceso por un tiempo”, añade Bayro en referencia a la reciente prórroga otorgada a la Alas Peruanas.

El diseño e implementación del proceso de licenciamiento también es parte del problema porque aplica la misma regulación a más de 140 universidades. Bayro, de la Sunedu, reconoció a SEMANA Económica que el diseño es caótico.

En otros países las regulaciones se elaboran según la función que cumple cada universidad”, señala el Edward Roekaert, rector de la UPC. El proceso de licenciamiento podría haber sido adaptado a una tipología específica de universidades. “Una universidad que hace investigación no es igual a una que se dedica a la enseñanza”, añade Fabiola León Velarde, rectora de la UPCH. Los plazos inicialmente previstos, de alrededor de 30 días hábiles según el Minedu, serían extendidos para permitir la adecuación de las universidades en riesgo de mayor envergadura, según las fuentes antes mencionadas.


Los escenarios restantes se darían ante eventuales cierres de las grandes universidades con fines de lucro y de baja calidad. En este caso, los alumnos podrían reubicarse a institutos técnicos. Éstos se han visto impulsados recientemente por la ley de institutos, que mejoraría su tradicional imagen negativa (SE 1534, SE Destaca; SE 1558, Sectores y Empresas). La oferta coincide en precio y accesibilidad con la de las universidades con fines de lucro de baja calidad. El mercado de universidades pasaría a tener una oferta más reducida pero con condiciones educativas similares.

Las consecuencias de la reforma universitaria cambiarán el status quo del mercado educativo en el Perú. Los modelos de negocio con rentabilidades enviadibles dejarán de existir debido a una necesaria mayor inversión en calidad para cumplir los estándares de la Sunedu. Las consecuencias sociales de este cambio se verán en el mediano plazo.


No hay comentarios: